ACTIVIDADES

Actividad en la que un especialista platicará experiencias y compartirá reflexiones y conocimientos acerca de la innovación y la investigación.
La duración será de veinte minutos por plática, al terminar estarán disponibles diez minutos para interactuar con la audiencia por medio de dudas o comentarios.
En el Coloquio se llevarán a cabo tres conferencias de este tipo, dos con temática de innovación y una con temática de investigación

  • Es licenciada, maestra y doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
  • En el IISUE, se desempeña como Investigadora Titular C y tiene el reconocimiento D del PRIDE; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
  • Ha desarrollado diversos proyectos de investigación, algunos de ellos financiados por la UNAM y otros en colaboración con otras universidades de México y del extranjero. Ha trabajado diversas líneas de investigación, relativas al Currículum, la Didáctica, el Posgrado, la Formación profesional y el mercado de trabajo. Ha sido profesora de asignatura desde 1981, y en la actualidad imparte seminarios en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM y en la División de Estudios Posgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha dirigido tesis de doctorado, de maestría y de licenciatura. Ha participado en diversos órganos evaluadores dentro y fuera de la UNAM, También ha colaborado como integrante de comisiones evaluadoras de proyectos y de académicos e internacionales, y en comités evaluadores.
  • Autora del libro: Miradas docentes, La formación profesional universitaria en México. Proyectos y prácticas curriculares, así como de: Universidades privadas. Profesionales de la educación; es coordinadora de varios libros entre los que se encuentran: Retos y desafíos de la educación superior; El posgrado. Programas y prácticas; Currículo y actores. Diversas miradas; Docentes y alumnos: Perspectivas y Prácticas.
  • Pertenece a diversas asociaciones: Latin American Studies Association (LASA), Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Education (AFIRSE) y al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

  • Cuenta con una gran experiencia en diseño instruccional y diseño de sistemas.
  • Ha trabajado con editoriales de educación en los Estados Unidos desde 2001.
  • Forma parte de 3DBear y ha sido director de operaciones de la empresa en EE. UU. durante 4 años. 3DBear es una empresa finlandesa de tecnología educativa que trabaja con universidades, escuelas vocacionales, escuelas secundarias y escuelas primarias en el uso de AR y VR para involucrar y motivar a los estudiantes.
  • Desarrolló e imparte el curso semestral sobre Mindshifting: cómo funciona el cerebro y cómo desarrollar los hábitos mentales para llevar una vida exitosa y gratificante.

  • Es el Decano de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Región Occidente y responsable académico de la Región de Desarrollo del Tec de Monterrey. Con más de 22 años de trayectoria en la institución, se ha involucrado en la parte académica como profesor, investigador, colaborador en el diseño de planes de estudio en la Escuela de Ingeniería y Ciencias y co-creador del modelo educativo Tec21; asimismo, en la parte administrativa ha ocupado diversos cargos desde el año 2002.
  • Antes de ocupar el puesto de Decano de la Región Occidente, se desempeñó en la Región México como Director de la Escuela de Diseño, Ingeniería y Arquitectura. En el campus Estado de México fue Director de Investigación, Director de la Escuela de Graduados en Ingeniería y Ciencias y Director de la División de Investigación, Vinculación e Internacionalización.
  • Ha participado en diferentes trabajos de investigación en España, Alemania, Estados Unidos, Francia y México en las áreas de robótica móvil e inteligencia artificial. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha establecido alianzas estratégicas con universidades y empresas del sector automotriz en Alemania, generando centros de investigación y desarrollo de proyectos en conjunto con el Tec de Monterrey.
  • Ha dirigido los procesos de acreditación de programas de ingeniería a nivel nacional (CACEI, CONAIC) e internacional (ABET) en más de 10 Campus del Tecnológico de Monterrey. Coordina el Departamento Nacional de Mecatrónica y el Departamento Nacional de Mecánica y Materiales Avanzados. Es miembro de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) en la que ha desempeñado diversos cargos, entre ellos la Presidencia de la ANFEI. Es académico titular de la Academia de Ingeniería de México.
  • En el 2020 fue reconocido por ser parte del top 10 de líderes mejor evaluados por su equipo, de acuerdo a la Encuesta de Valores 2020 del Tecnológico de Monterrey. Forma parte del Comité Impulsa (comité consultivo de diversidad e inclusión del Tec de Monterrey).
  • Obtuvo el título de Ingeniero en Sistemas Electrónicos en el Tecnológico de Monterrey Estado de México. El Instituto Politécnico de Toulouse, Francia le otorgó la Maestría en Informática Industrial y el grado de Doctor en Informática Industrial con Especialidad en Robótica Móvil. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (UIUC) Estados Unidos, en un proyecto de investigación patrocinado por el Ejército de los Estados Unidos (DARPA).

  • Es Contador Público egresado del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
  • Maestro en Investigación Educativa por la Normal Superior de Tamaulipas.
  • Trabajador de la SEP por más de 15 años, subdirector de gestión nivel secundaria.
  • Es conferencista y creador de contenido educativo en "Daniel Carreón, donde se enseñan las matemáticas de una forma didáctica, divertida y fácil".

  • Es licenciada y maestra en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, maestra y doctora en educación por el CUGS-IPN.
  • Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, ESCA Unidad Tepepan, ha colaborado también con la Universidad Panamericana, la Universidad Intercontinental, la Universidad de las Américas de Puebla, el Instituto Politécnico Nacional y la UAM Xochimilco a nivel licenciatura y Posgrado entre otras.
  • Ha dirigido tesis, tesinas y seminarios de titulación.
  • Colabora en el rediseño de planes de estudios de la Licenciatura en Negocios Internacionales de 2009 a la fecha.
  • Ha colaborado en proyectos de investigación en la UNAM, publicaciones nacionales e internacionales, en Congresos, Seminarios, Talleres y Conferencias en México, Norteamérica y Europa.
  • Cuenta con amplia experiencia profesional en el ámbito público, federal, local e internacional, en organismos internacionales como el ILCE, la OIT, la UNESCO, OEA y en representaciones de México en el exterior, entre otros.

  • Fran Quesada es un maestro de Educación Primaria y profesor de Universidad con más de 5 años de experiencia.
  • Actualmente es el Country Manager Educativo de Genially en España y Latinoamérica.
  • Es un amante de las metodologías activas y tecnologías digitales en educación.
  • En 2021 fue nominado como mejor docente de España en los premios educa ABANCA conocidos como los "Goya de la educación''.
  • En 2020 ganó la tercera edición de los premios Ítacapp de innovación educativa.
  • Además, es formador de competencias digitales docentes y Google y Microsoft Trainer.

  • Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
  • Mtra. en Educación con especialidad en Docencia por el Centro Cultural Universitario Justo Sierra.
  • Se ha desempeñado como docente de educación Media Superior en el Instituto Politécnico Nacional y la iniciativa privada por 20 años, investigadora, jefa de Academia de Humanidades en nivel secundaria, directora de preparatoria Incorporada a la UNAM, docente, coautora y asesora de asignatura en la educación a distancia del IPN.
  • Autora del texto Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas de 6to. año de la ENP-UNAM, así como coautora del texto Orientación Educativa 2 para Bachillerato, por Pearson Educación de México.
  • Actualmente es consultora académica para Higher Education en Pearson Hispanoamérica siendo guía de docentes en la transición digital educativa y columnista para el Blog Pearson LATAM.
  • Docente de Historia de México en el Cecyt 6 “Miguel Othón de Mendizábal” del IPN

  • Es profesora de Física y Matemáticas en CECYT 11 “Wilfrido Massieu” y en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, con experiencia docente desde 2004.
  • Estudió Licenciatura en Física y Matemáticas en Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM-IPN).
  • Tiene estudios de Maestría en Docencia Científica y Tecnológica por el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS-IPN)
  • Es Doctora en Ciencias con especialidad en Física Educativa por el Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA-IPN) del cual obtuvo mención honorífica.
  • Se ha desempeñado como coordinadora en el departamento de investigación del CECyT 11 y ha participado en proyectos de investigación:

    • Estudio del uso de actividades de Modelación Graficación de fenómenos físicos en matemáticas del IPN (Registro SIP: 20201239),
    • Estudio de experimentos a través de simulaciones realizadas con programación para el aprendizaje de la Física en estudiantes de bachillerato del IPN (Registro SIP: 20211722), Aprendizaje de la Física con cómputo tangible para estudiantes de bachillerato del IPN (Registro SIP: 20221704).

  • Es miembro activo de:

    • Red de Innovación e Investigación Educativas del Instituto Politécnico Nacional.
    • Red de los Seminarios Repensar del Instituto Politécnico Nacional.
    • Red de Investigación e Innovación en Educación Estadística y Matemática Educativa.

  • Es maestro de la carrera de Ingeniería en Control y Automatización de la ESIME Zacatenco imparto las materias de Circuitos lógicos y DPP.
  • Es ingeniero electricista con posgrado en control e instrumentación y doctorado en educación, participo en diplomados institucionales y congresos nacionales e internacionales.
  • Fue subdirector académico, jefe de carrera de ICA, de Prácticas Profesionales y Servicio Social, así como, encargado de la estructura educativa de la ESIME Zacatenco.
  • Sus Los principales logros en estas posiciones son: Reducción del índice de reprobados asegurando la permanencia, sin distinción de personas y promoviendo la igualdad de oportunidades. Mejora del proceso de estructura educativa Integrante de los primeros tres Comités para la organización de las Jornadas de reclutamiento laboral del IPN para promover el talento politécnico. Participación en la organización de las expocontrol 2006-2010 y expo control y automatización 2011-2015 del programa de ICA promoviendo talleres y conferencias para la comunidad.
  • Está acreditado ante CACEI de ICA 2001, 2010 y 2015.

  • Es una mujer disciplinada, organizada, perspicaz y perseverante; a quien no le gusta la rutina o monotonía por lo que siempre está en la búsqueda constante de formación y/o capacitación ya sea para sí misma o dirigirla hacia otros/as. Desde que recuerda, siempre quiso ser docente (“desde la primaria me gustaba ayudar a mis compañeros o compañeras cuando algo se les complicaba en alguna materia”), le encanta estar dentro de un aula de clases ya sea como docente o estudiante y también estar frente a un grupo de personas para poder compartir con ellos un tiempo y espacio ya que lo disfruta mucho.
  • Es graduada de la licenciatura en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México; maestra en Ciencias de la Educación Familiar. Profesora de Carrera Titular B de medio tiempo en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud “Unidad Santo Tomás” del Instituto Politécnico Nacional; actualmente la presidenta de academia de Psicología Educativa.
  • Ha participado en trabajos de investigación en el área de la intervención psicoeducativa de los entornos no formales y presentado en congresos, encuentros y foros nacionales y uno a nivel internacional.
  • Es tutora individual desde el año 2005 y docente frente a grupo impartiendo clases en los semestres de 6º, 7º y 9º semestre de la licenciatura en Psicología

  • Es Licenciado en Física y Matemáticas, Maestro en Ciencias con Especialidad en Física y Doctoren Física Educativa, todas por el IPN.
  • Actualmente, es profesor titular del Posgrado en Física Educativa en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria del Instituto Politécnico Nacional de México.
  • Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.
  • Es autor de varios libros en el área de la enseñanza de física en diferentes niveles educativos. Ha publicado múltiples artículos en revistas del área tanto en México como en el extranjero como la Revista Mexicana de Física, Formación Universitaria, Perfiles Educativos, Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo Educativo, Physics Education, European Journal on Physics Education, Educare, The Physics Teacher, entre otras.
  • Sus principales líneas de investigación son la enseñanza de ciencias en niveles educativos básicos, la formación de profesores de física, los estilos de aprendizaje y el modelo por competencias.

  • Es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, España. Maestra en Tecnología de la Educación por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Psicoterapeuta humanista con perspectiva de género.
  • Se ha desempeñado como asesora académica en instancias educativas, publicado diversos textos en libros y revistas, y participado como conferencista en eventos académicos de alcance nacional e internacional, en universidades de Colombia, Argentina, Santiago de Chile y Puerto Rico, así también como en la Misión OUI de Mujeres Líderes a China, siendo promotora en la creación de redes de mujeres líderes de las Instituciones de Educación Superior.
  • Es pionera y promotora de estudios de género en el Instituto Politécnico Nacional, para incorporar la institucionalización de la perspectiva de género en la comunidad estudiantil, administrativa, docente y directiva del Politécnico Nacional, destaca la inclusión de políticas institucionales como la licencia por paternidad por nacimiento o adopción.
  • Es autora del violentómetro, material educativo que ha sido traducido a más de diez idiomas y difundido en diferentes países latinoamericanos y europeos, el Semáforo de la violencia, el cual fue distribuido a más de 14 millones de estudiantes de educación básica en México y el violentómetro laboral. Materiales para el autoconocimiento y sororidad e las mujeres.
  • Creadora del Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género en 2007 consolidando su estructura en la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del 2012 a mayo de 2019.
  • Investigadora adscrita a la Dirección de Formación e Innovación Educativa (DFIE) en el Instituto Politécnico Nacional.

  • Doctora en Pedagogía por la FES Aragón-UNAM.
  • Ha sido docente en bachillerato, licenciatura y posgrado, aunque actualmente me desempeño principalmente en el bachillerato del Instituto Politécnico Nacional desde hace 16 años y en el posgrado en pedagogía en la FES Aragón.
  • Dentro del bachillerato ha trabajado, tanto en la modalidad presencial como virtual, unidades de aprendizaje de primero y segundo nivel (semestre), entre ellas: Técnicas de Investigación de Campo, Expresión Oral y Escrita I y II, Filosofía I y II, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, Desarrollo Personal y Orientación Juvenil y Profesional I y III.
  • En el ámbito del posgrado ha dirigido seminarios en materia de política educativa, procesos cognitivos y teorías pedagógicas, educativas y de la formación.
  • Está interesada en la investigación en torno a los sujetos e instituciones educativas.

  • Es Maestra en Estudios de la Mujer y Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Educadora Certificada en Disciplina Positiva en las familias y en el aula por la Positive Discipline Association. Obtuvo la Especialidad en Trabajo Social en Modelos de Intervención con Jóvenes por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Cuenta con el Diplomado en Diversidad Social, Equidad de Género y Políticas Públicas por El Colegio de México, así como con los Diplomados para el desarrollo de competencias docentes del profesor autor y de asesor del Polivirtual, asimismo, es Tutora Virtual certificada por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
  • Tiene experiencia en el diseño, planeación e impartición de acciones de formación que abordan los temas de género, violencia, disciplina positiva en la familia y en el aula, lenguaje no sexista, paternidad responsable y afectiva, la perspectiva de género en la investigación, vejez, derechos humanos, políticas públicas, escritura académica, entre otros.
  • Ha participado como ponente en eventos académicos de carácter nacional e internacional y es autora de diversos artículos sobre Políticas públicas y género, violencia en las relaciones de pareja, políticas en prevención de violencia con perspectiva de género, paternidad corresponsable y afectiva, entre otros. Coautora del Capítulo “La escritura académica en sus prácticas: integridad y ética digital” en el libro Prevención del plagio en el contexto Universitario publicado por la Universidad de las Américas Puebla y coautora del libro Modelo de prevención, atención y sanción para erradicar el acoso y hostigamiento en los ámbitos laboral y escolar de las instituciones educativas.
  • Actualmente se encuentra adscrita al Departamento de Investigación Educativa de la Dirección de Formación e Innovación Educativa del IPN y se desempeña feliz y arduamente como mamá de Emiliano y Bruno.

Espacio de exposición en el cual escucharemos en la voz de los alumnos cómo viven las innovaciones en el aula y qué les deja como alumnos y como personas estas experiencias; el público podrá interactuar con ellos haciéndoles preguntas acerca de sus proyectos. Se contará con expositores (los propios alumnos) de los ganadores de Proyecto Aula, Hackatón, Prototipos, y Prácticas Educativas Innovadoras de los niveles medio superior y superior.

  •  CECyT 9 “Máquina Inyectora de Polipropileno”
  •  CECyT 13 “Estado emocional de los adolescentes en tiempos de pandemia”
  •  CECyT 16 “Coco Honey"
  •  CECyT 16 “NICTLY”

  •  CECyT 3 “Polieducando”
  •  CECyT 9 “Organ-Us”
  •  CECyT 4, 5, 9, 10, 13 y 18 “ReWapp”
  •  CECyT 19 “Tloalli”

  •  CECyT 2 “Sistema de dosificación volumétrico y mezclado automatizado de una Máquina bloquera”
  •  CECyT 3 “Intelly key”
  •  CECyT 14 “AUTI – RESCATE”
  •  CECyT 19 “FOSSIL TIMER”

  •  UPIBI Solución de casos clínicos por bioingenieros
  •  UPIBI Articulación del curso Microbiología a través de la normatividad sanitaria

  •  CECyT 11 “La gamificación en el aula”

Las participaciones en los cuartos de escape tendrán un recuerdo vivencial que se llevarán de este evento, podrán hacerlo de manera presencial y también en formato digital. Los cuartos de escape tienen temática educativa y pondrán en juego sus habilidades para seguir pistas, resolver acertijos, trabajar en equipo y así lograr escapar.

Hay lugares peligrosos en este mundo, uno de ellos podría estar bajo tus pies en este momento. Por alguna razón el aula 13 A está clausurada desde hace algunos años, cuentan que adentro hay un portal al que es posible entrar, pero difícil salir. Dicen, además, que ciertos burros blancos tienen habilidades especiales que les permitirían transitar entre estos dos mundos. Lo cierto es que una mujer lo intentó hace tiempo… y nunca más se supo de ella. ¿Entrarías a rescatarla?

En el año 2025 los mejores profesores del mundo fueron criogenizados con el objetivo de poder transmitir los conocimientos de la humanidad a las nuevas generaciones. Pero antes de formar parte de esta nueva sociedad y retomar tu labor como docente en el año 2150 deberás pasar, en colaboración con otros candidatos, resolver acertijos y escapar del aula del futuro y de la visión tradicional de la praxis docente. Atrévete a escapar, no solamente de un espacio físico, con este reto que te permitirá cuestionar tu visión de la labor docente.

Aquí las y los driudas (sí, driudas) son mujeres y hombres que acostumbran hacer sus pócimas con un ingrediente que los antiguos druidas desconocían y que ha resultado ser muy benéfico para la población: el nopal. Pero un extraño hechizo les impide hacer su magia. Es necesario rescatarlos… por el bien de todos. ¿Te atreverías a buscarlos en las montañas más inhóspitas de la tierra donde todo es posible? Entra a esta isla solo, sola o acompañada, encuentra a seis driudas y libérales para que Axoloterra vuelva a ser ese lugar extraordinario que quisiéramos habitar.

Acabas de despertar en el año 2150, estás aturdido, poco a poco comienzas a recordar que tomaste parte del más grande experimento social de toda la historia. Ahora deberás embarcarte en una travesía a través de una tierra extraña en un mundo que no es el tuyo mientras que un singular acompañante te ayuda a encontrar no solamente tu camino sino un nuevo objetivo de vida. En este escape room serás lanzado al año 2150 antes de ser asignado a un nuevo rol docente en una sociedad que desesperadamente necesita de tu ayuda.




INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Dirección de Formación e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación e Investigación Educativas

Tel: 57296000 Ext 57146